Reclama seriedad y consistencia a los candidatos a gobernador

El representante por el Distrito 31 de Caguas y Gurabo, ingeniero Jesús Santa Rodríguez, reclamó a los candidatos a la gobernación que sean honestos en sus propuestas para atender los graves problemas económicos, fiscales y de corrupción que enfrenta el país.

Ante el tema de la corrupción aceptó que ha tenido efectos sobre las posibilidades electorales del Partido Popular Democrático el juicio federal contra cuatro acusados de participar en un esquema para otorgar contratos a compañías del recaudador del PPD, Anaudi Hernández.

Uno de los efectos ha sido la renuncia de Jaime Perelló a la presidencia de la Cámara de Representantes, aunque sigue como candidato a la reelección como legislador aún cuando el presidente del PPD, David Bernier, le solicitó la renuncia a la candidatura.

Santa aceptó que es necesario “aumentar los esfuerzos para limitar los eventos de corrupción” que se producen no solo en Puerto Rico, sino también en Estados Unidos y todos los países.

“Tenemos que tomar medidas y es necesario discutirlas seriamente”, afirmó. Lo que no acepta es la propuesta de simplemente firmar un papel en el que se estipule un compromiso. “La propuesta de Ricky Rosselló de firmar un papel es una tomadura de pelo... Lo nuevo que él propone ya existe, los cursos de ética ya existen y los toman los funcionarios electos”, afirmó.

A su juicio, la medida más efectiva para disminuir la corrupción tomará tiempo y esfuerzo y sus beneficios se obtendrán a largo plazo: se trata del fomento de los valores morales y el desarrollo de una cultura empresarial enfocada en los negocios justos según la ley.

Añadió que se impone el trabajar con ideas para hacer más estrictos y transparentes los procesos de subasta, pero sin burocratizarlos de tal forma que haga imposible el hacer negocios con el gobierno

 Lamentó que con estas ideas se ha jugado en el pasado, por ejemplo, cuando bajo la presidencia de la Cámara de Jennifer González, se aprobó una enmienda al reglamento para permitir que contratos de menos de $195 mil no tuvieran que ir a subasta. Tras este cambio, se remodelaron las oficinas de González con varios contratos de menos de esa cantidad, pero que en conjunto ascendían a más de $600 mil.

“La corrupción comienza cuando un empleado se lleva unos lápices para dárselos a su hijo para la escuela”, sentenció. Es por ello, que la solución más efectiva es la educación en el valor de la honestidad, que tiene que ser continua, el desarrollo de una cultura de negocios basada en lo justo y la revisión de los procedimientos gubernamentales.

Santa insistió en que los candidatos políticos “deberían estar obligados a decir los efectos secundarios cada vez que hacen una propuesta”. Trajo como ejemplo la propuesta de Rosselló para atender el problema de los sistemas de retiro de empleados públicos mediante la venta de activos del gobierno a Alianzas Público Privadas.

El análisis de Santa es que la venta de un bien público produce una buena cantidad de dinero una sola vez, pero los sistemas de retiro necesitan dinero por todos los años. Por otro lado, una APP para la Autoridad de Energía Eléctrica conllevaría un aumento de siete centavos adicionales en el costo del kilovatio/hora, lo que se traduciría en un costo de la electricidad que anularía cualquier esfuerzo por rehabilitar la economía.

Advirtió que la situación los sistemas de retiro de los empleados públicos y el de los maestros continúan en peligro de no poder pagar las pensiones dentro de dos o tres años. Aun cuando se hizo una reforma y se alteraron los beneficios, el gobierno no ha inyectado la cantidad de dinero que se requería. De $160 millones que era necesario aportar por parte del gobierno, solo se pudieron inyectar unos $70 millones en el primer año, por la falta de recursos.

La propuesta de David Bernier, que respalda Santa Rodríguez, es que se estipule por ley que una parte del IVU (.5%) vaya al Retiro. Sostuvo que esto va de acuerdo con el capítulo cuatro de la ley PROMESA, que establece la meta de la estabilización de los sistemas de retiro.

La pregunta “¿a qué le vas a dar prioridad?” es esencial para Santa Rodríguez. Destacó que en el presupuesto del país hay unos $1,600 millones en fondos discrecionales, los cuales se asignan a instituciones sin fines de lucro, la celebración de festivales y obras pequeñas en diversos niveles. Su propuesta es que el quince por ciento de esos fondos vayan al sistema de retiro.

Otra medida que pudiera generar fondos adicionales es que se permita al sistema de retiro funcionar como un banco en cuanto a los préstamos a los jubilados.

Actualmente, Retiro otorga préstamos con los fondos de su cartera de inversiones, los que le producen alrededor de un ocho por ciento de interés, con cero morosidad porque el pago mensual se le descuenta al jubilado o el empleado de su cheque. Si funcionara como un banco pudiera otorgar más préstamos, con el uso del dinero que recibe de lo que coge prestado. Es decir, Retiro puede tomar prestado a un dos por ciento y prestar a ocho por ciento, con ganancia de seis, lo cual añadiría más dinero al sistema.

En cuanto a su labor dentro del Distrito 31, Santa Rodríguez indicó que la prioridad debe ser la revitalización de la economía mediante la atracción de inversión, principalmente en manufactura, para lo cual es necesario cuidar y mejorar la infraestructura, que incluye energía, carreteras, agua, comunicaciones, hospitales, instituciones educativas y la infraestructura humana.

Señaló que se propone continuar trabajando con los alcaldes de Caguas y Gurabo, no importa al partido al que pertenezcan, para mantener en las mejores condiciones posibles o establecer la infraestructura que hace falta para impulsar el desarrollo económico.

Señaló que una de sus mayores preocupaciones es que en ambos pueblos del distrito hay comunidades deprimidas económicamente, por lo que hay que trabajar y buscar apoyo para mejorar la calidad de vida de estas personas. En particular, le preocupa el cambio demográfico hacia una población de mayor edad. “Tres de cada cuatro personas mayores de 70 años dependen exclusivamente del seguro social y las pensiones no dan para cubrir sus necesidades básicas”. Agregó que ha estado trabajando durante el cuatrienio con esta población aunque reconoció que es necesario asignar más recursos para reparación de viviendas, mejores servicios y atención para los mayores de edad en estas comunidades con alta necesidad económica.



Compartir en Medios Sociales