Es un muchacho, pero es el mayor del grupo de científicos que han formado Ciencia Puerto Rico (cienciapr.org), una organización que provee un lugar de encuentro en el internet para los interesados en las ciencias y en nuestra Isla.
Criado en la comunidad Villa Esperanza, de Caguas, Wilson González Espada es hoy profesor asociado de Ciencias, en el Departamento de Ciencias Físicas de Morehead State University, en Kentucky y se ocupa de crear las radio cápsulas y artículos breves sobre temas científicos en lenguaje popular que El Nuevo Periódico ha estado publicando recientemente.
Fundada hace cinco años por los jóvenes científicos Daniel Colón Ramos y David Craig, Ciencia Puerto Rico se trazó la misión de proveer un lugar de encuentro para la comunidad científica puertorriqueña, dispersa por el mundo. Las expectativas iniciales se sobrepasaron por mucho y en la actualidad cuentan con más de 5,300 miembros.
Como parte de su quinto aniversario, acaban de publicar el libro “Ciencia Boricua, ensayos y anécdotas del científico puertorriqueño” que incluye 60 artículos breves, en lenguaje sencillo y algunos en tono jocoso, sobre asuntos científicos que forman parte de la realidad puertorriqueña. Participaron 23 autores, incluido el Dr. González Espada, quien tiene 12 ensayos.
La organización está generando una influencia peso en el fomento del estudio de las ciencias entre jóvenes puertorriqueños. Su portal en línea ofrece mucha información sobre becas, auspicios y posibilidades de estudio en diversas universidades. Un estudiante que necesite un mentor especializado, el portal le provee los medios para dar con ese recurso.
El maravilloso mundo de la investigación, el conocer, descubrir secretos de la naturaleza, difundirlos al mundo y aplicar esos descubrimientos a nuestra vida diaria, es un mundo fascinante que esta organización contribuye a hacer más cercano.
González Espada es ejemplo de que un joven que se empeñe en estudiar puede alcanzar logros fabulosos. Estudió en las escuelas Juan José Osuna y Antonio S. Pedreira de Caguas.
En el 1993 terminó su bachillerato en Educación en Ciencias Físicas y Matemáticas, en la Universidad de Puerto Rico. Luego completó una Maestría en Educación en Ciencias de la Universidad Interamericana de San Germán. En el 2001 obtuvo su grado doctoral en Educación en Ciencias, de la Universidad de Georgia en Athens.
Fue maestro de Matemáticas y Ciencias en el Colegio Notre Dame de Caguas y, luego, en el Instituto Tecnológico de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Del 2001 al 2006 fue profesor en Arkansas Tech University y desde el 2007 se desempeña como educador en Morehead State University.
Durante su visita a Caguas en estos días entró en contacto con la Escuela de Ciencias, Matemáticas y Tecnología del Municipio de Caguas, lo que pudiera ser el principio de lazos de colaboración entre Ciencia Puerto Rico y CIMATEC. Buenas noticias que la tecnología nos pone al alcance de la mano.