Alicia está preocupada porque Jaimito, su bebé que cumplió un año, no dice ni una palabra. Su mamá, la abuela de Jaimito, le dice que no se preocupe, que ella comenzó a hablar después de los dos años y ahora no hay quien la detenga; el pediatra le dijo que hay niños que comienzan a hablar más tarde, que le dé tiempo, que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. Sin embargo, Alicia no deja de preocuparse, aunque su esposo le diga que ella está exagerando y no le da ninguna importancia al asunto. Ninguno de esos argumentos convence a Alicia, pero no sabe a quién recurrir para salir de su preocupación.
¿Cuáles son los indicadores de un posible problema con el desarrollo en la comunicación?
Antes de que surja esa esperada primera palabra, los niños desarrollan una serie de destrezas que son precursoras del desarrollo del habla y del lenguaje, sin las cuales es poco probable que surja la comunicación, y si surge, podría ser deficiente.
Las madres esperan con impaciencia esa primera palabra cuando los niños cumplen un año, pero no están conscientes de que hay unas destrezas que el niño aún no ha desarrollado y que la ausencia de las mismas está retrasando el surgimiento del lenguaje verbal.
Por lo tanto, no es cuestión de darle tiempo para que comience a hablar. Algunos indicadores de dificultades con el desarrollo de las destrezas del habla y lenguaje en niños de un año son los siguientes:
1. No se ríe ni interactúa mirando el rostro de las personas.
2. No balbucea.
3. No usa gestos o lenguaje no verbal para comunicarse, como el decir adiós con la mano, tirar besos, o señalar.
4. No busca objetos que se le esconden.
5. No imita acciones, gestos o sonidos.
6. No utiliza un medio para conseguir un fin, como el señalar la puerta porque quiere que la abran para salir al patio.
7. No comprende instrucciones simples de un paso, tales como “ ven”, “siéntate”, “párate”.
8. Aún se alimenta mayormente con líquidos, no tolera alimentos sólidos.
9. No juega con propósito o imaginativamente, por ejemplo, pretender una “conversación” utilizando su teléfono de juguete.
Si Alicia encontrara que Jaimito tiene uno o algunos de esos indicadores ausentes, tendría entonces motivos para, más que preocuparse, ocuparse en buscar ayuda.
¿Por qué es importante el determinar si los niños están presentando indicadores de problemas del habla y del lenguaje?
Los niños con un lenguaje limitado tienden a presentar problemas de conducta al no poseer un instrumento adecuado que les permita expresar deseos, intenciones o necesidades. Los “terribles dos años” son significativamente más problemáticos si un niño apenas habla y recurre a utilizar conducta inapropiada, como las rabietas, el llanto o gritos constantes, para comunicarse.
Los problemas del habla y lenguaje afectan el eventual desempeño escolar y no les permiten a los niños una herramienta social adecuada. Estos niños tienen dificultad para aprender a leer y a escribir debido a que estas dos destrezas son la parte simbólica del lenguaje que se escucha y que se habla.
¿Cómo saber si un niño mayor, de dos o cinco años, está presentando indicadores del problema del habla y del lenguaje?
Se ha desarrollado una excelente alternativa gratuita para los padres y madres de niños a partir de los dos años para determinar si están presentando algunos indicadores de problemas del habla y lenguaje. En el portal de internet www.fonemipr.com, página oficial del Instituto Fonemi de Puerto Rico, se presentan los indicadores por edades de tal forma que los padres puedan determinar si deben procurar una evaluación y ayuda.
Es un tipo de cernimiento sencillo que pueden realizar los padres observando a sus niños y marcando los indicadores presentes. Esto constituye una excelente buena noticia porque mientras más rápido se determine la presencia de un problema, más rápido se puede intervenir a nivel de terapia y más posibilidades se tienen para superar el mismo y evitar un fracaso escolar. El mejor tratamiento es el que se da a tiempo.
La autora es patóloga del habla y lenguaje y directora del Instituto Fonemi de Puerto Rico. Para información, llama al / 1164, o escribe al correo electrónico .