logo
Banner

Ciencias Médicas presenta propuestas de salud para el país

Los problemas de cobertura, costo y calidad de los servicios en el sistema de salud de Puerto Rico son evidentes. Ante este panorama, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) presentó sus propuestas para mejorar la calidad de los servicios que ofrece actualmente el sistema de salud del país.

“Proponemos decisiones que lleven al Sistema de Salud a responder a las necesidades de los usuarios. Esto incluye que los criterios predominantes sean la ciencia, la epidemiología, la prevención y no exclusivamente económicas”, señaló el doctor Noel J. Aymat Santana, rector del RCM.

Según el doctor Aymat Santana el RCM ha hecho un análisis con visión académica -no político partidista- que entienden puede y debe ser abrazado por todos los candidatos a la gobernación.

El gasto en servicios de salud por parte del estado antes y después de la Reforma de Salud de 1993 se duplica cada cinco años. Por lo tanto, una reforma de salud sostenible debe trascender el financiamiento de la expansión de acceso a servicios, para cambiar sustancialmente la organización y prestación de servicios de salud.

“Los elementos que proponemos son esenciales para desarrollar un sistema de salud universal para todos los habitantes de Puerto Rico. El sistema de salud debe proveer acceso a una cubierta de servicios de salud y programas de promoción de salud de alcance universal. De forma tal que el sistema esté diseñado para operar como un modelo de cuidado integrado, centrado en el individuo, su familia y su comunidad”, concluyó el rector.

12 PROPUESTAS DE SALUD PARA EL PAÍS

• LA SALUD ES UN DERECHO UNIVERSAL. Se debe garantizar y respetar el derecho de las personas a la salud mediante su promoción y defensa, la garantía de igualdad de derechos y el fomento de una participación ciudadana activa. La salud no debe visualizarse ni manejarse como un bien de consumo más. La salud contribuye a generar capital social y fortalece nuestra capacidad para enfrentar las continuas transformaciones y adaptaciones que exige el mundo moderno. El mejoramiento de la salud no es solo una necesidad individual, sino uno de los requisitos para el desarrollo, sustentabilidad y cohesión social de un pueblo. Un país saludable es un país que goza de una condición inmejorable para su desarrollo social y económico.

• CONTRATO SOCIAL. El gobierno entrará en un contrato social entre el estado y el ciudadano, en el que ambos se convierten en socios de una estrategia de inversión en la salud como instrumento de productividad para el desarrollo pleno del individuo y el país.

• TRANSPARENCIA CON EL PUEBLO PRIMERO El interés del usuario y su salud estará siempre por encima de compromiso alguno con intereses económicos ajenos al cumplimiento del principio de El Pueblo Primero. A esos efectos, se reconoce como política pública que la salud es un asunto de naturaleza ética, de justicia social y de derechos humanos, sobre el ánimo de lucro, garantizando un sistema justo, con equidad donde la prestación y el financiamiento de los servicios irán encaminados a dicho fin. Toda organización que realice actividades en el sector de la salud deberá rendir cuentas de su gestión para asegurar una adecuada transparencia con respecto a los servicios prestados y la eficiencia y eficacia con que se utilizan los recursos públicos.

• ACCESO Y CUBIERTA DE SALUD UNIVERSAL. Asegurar que se cumpla plenamente con el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Puerto Rico requiere una cobertura de salud que esté sujeta a nuestras capacidades y recursos, que garantice a todo residente de la Isla la existencia de condiciones que promuevan y protejan la salud de la población en su comunidad y trabajo, además de una atención médica-hospitalaria adecuada para enfrentar las situaciones de enfermedad, lesiones e incapacidad.

• GOBERNANZA. Se reconoce que le compete al estado y no al mercado, establecer políticas públicas para la salud a las cuales estén subordinados todos los sectores, públicos y privados. El Departamento de Salud debe definir la política pública de salud y garantizar su cumplimiento. El riesgo debe estar distribuido de acuerdo a capacidad económica. Debe promover la educación para que los participantes del sistema y la ciudadanía en general asuman responsabilidad social y participen en todos los niveles del sistema, incluyendo el cuidado de la salud propia, el ambiente y las comunidades. Una población saludable solo se logra a través de esfuerzos intersectoriales. Asegurar la participación ciudadana en la monitoria, evaluación y fiscalización del sistema en su totalidad reconoce el carácter esencial de la transparencia. El sector de prestación y aseguramiento de servicios privado debe responder por las de vidas bajo su cuidado y por tanto debe estar sujeto a la evaluación transparente por parte de las autoridades gubernamentales, junto a mecanismos de participación ciudadana.

• FINANCIAMIENTO: Garantizar acceso y cubierta universal a cuidado de salud oportuno y de calidad, con una cobertura financiera suficiente para toda la población. Propiciar la integración armónica de los subsistemas médicos-hospitalarios, públicos y privados, en una cobertura universal para asegurar un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a la salud de la población.
Reemplazar el sistema de tarifas a base de capitación por un sistema de incentivos basado en calidad y eficiencia; que invierte en medidas de resultados de cuido para guiar pagos.

Se reconoce el compromiso de destinar los recursos financieros disponibles, junto con el reclamo de paridad de fondos federales, para el cuidado directo de la población, con un gasto administrativo razonable. Y que garantice que esos recursos no terminen en manos de intermediarios ajenos al interés del usuario. Para esto se deberá comenzar una transformación del sistema a uno de entidades sin fines de lucro, que respondan a los principios de este compromiso que hoy se endosa. Este es un proceso que ya se persigue activamente en Estados Unidos y otros países.

Estas son algunas de las propuestas presentadas por el Recinto de Ciencias Médicas.



Compartir en Medios Sociales
 

Escribir un comentario

Prohibido terminantemente usar este medio para insultar usando palabras ofensivas a cualquier usuario o a nuestro medio.

Cada usuario se hace 100% responsable por sus comentarios y advertimos que entregaremos a las autoridades pertinentes para investigación todo comentario que pueda violentar derechos o violentar la Ley.

Redes Sociales - Conéctate

Banner

Nuestra Portada