Capitolio- El Senado celebró una Vista Pública Conjunta de la Comisión de Revitalización Social y Económica que preside la senadora Zoé Laboy y la Comisión de Desarrollo de Iniciativas Comunitarias del senador independiente, José Vargas Vidot sobre el Proyecto del Senado 381 que establece la “Ley Habilitadora del Fondo de Inversión para el Empresarismo Comunitario y Cooperativo, establecer la composición de su junta y establecer los principios de su operación y sustentabilidad”. En adición la medida propone que el Fondo se nutra del once (11%) por ciento del rembolso anual del arbitrio federal al ron de Puerto Rico, según dispuesto en la Sección 6053.01 del “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”.
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) fueron los deponentes en esta vista y estos endosaron la medida pero sujeto a que se identifique otra alternativa para financiar al Fondo a ser creado.
De la ponencia de la agencia se desprende que su primera preocupación trata sobre modificar la manera en la cual el Fondo habrá de nutrirse, ya que la manera en que funciona el arbitrio federal a la venta de rones, comúnmente conocido en inglés como el “tax cover-over”, es que cualquier arbitrio que reciba el gobierno federal por concepto del ron importado a los Estados Unidos se transfiere a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes, conforme dispone el Código de Rentas de los Estados Unidos.
El desviar los fondos del “cover-over” para otros propósitos, si bien puede ser loable, como lo propone el P del S 381, tendrá el efecto de poner a los productores puertorriqueños en una desventaja competitiva con aquellos de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, quienes son nuestro mayor competidor en la producción de ron.
La senadora Zoé Laboy pregunto al Secretario del DDCE y Director Ejecutivo de (PRIDCO), Ing. Manuel A. Laboy Rivera si dichos incentivos del ron están cumpliendo con un fin para Puerto Rico a lo que Laboy Rivera contestó que actualmente la agencia está realizando un Análisis del Código de Incentivos, precisamente a esos fines y que dicho estudio estará listo en varias semanas. En el mismo se están evaluando los del ron.
El P del S 381 surge a raíz del interés de la Asamblea Legislativa de ampliar y profundizar el papel de las organizaciones sin fines de lucro por su contribución a la comunidad en Puerto Rico. En los últimos tres años el tercer sector se ha transformado en un actor importante en el desarrollo social, económico y político de nuestro país.
Según el Estudio de las Organizaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico (2015), hecho por Estudios Técnicos, Inc. Existen unas 11,570 organizaciones sin fines de lucro operando en la Isla, 22% de ellas, o 2,545, siendo de base comunitaria. Las Organizaciones Sin Fines de Lucro, (OSFL), emplean unas 150 mil personas, proveyendo de esta forma el dieciséis (16%) por ciento del empleo en la Isla, y cuentan con cerca de 380 mil personas que aportan su trabajo de forma voluntaria, lo que representa el equivalente de 23,633 empleos adicionales.
No obstante a lo anterior, las OSFL enfrentan ordinariamente problemas serios para la obtención de los fondos, soliendo manejar presupuestos muy ajustados. Aun así, estas organizaciones son uno de los primeros frentes de batalla contra la realidad de la desigualdad social, según se desprende de la Exposición de Motivos de la medida.
Mientras tanto la senadora Zoé Laboy indicó que están abiertos a considerar otras alternativas “Puerto Rico está en una situación fiscal bien difícil y la única forma de salir es si todos remamos para el mismo lugar. Muchas veces estas instituciones sin fines de lucro ofrecen el servicio a la comunidad que el gobierno no puede prestar. Este proyecto lo que pretende es crear un fondo para la inversión”, sostuvo la legisladora.
Mientras el senador independiente José Vargas Vidot cuestionó el uso que le dan las compañías de ron en Puerto Rico a estos rembolsos y advirtió el DDEC “no se convierta en el defensor de una industria que debe defenderse sola”. Sentencio Vargas Vidot.
Este fondo además de nutrirse del ajuste en la distribución del reembolso del arbitrio federal al ron de Puerto Rico, que es del 11 %, contará con una Junta de Directores compuesta por siete (7) miembros incluyendo los siguientes: Director de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico, Secretaria del Departamento de la Familia, Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Los cuatro restantes directores serán elegidos y deberán representar organizaciones que atiendan poblaciones de personas de edad avanzada, jóvenes, personas sin hogar, personas con impedimentos, protección de animales, conservación y protección del ambiente, entre otras poblaciones que vayan a fin con esta ley.
El propósito principal del fondo es actuar como vehículo de inversión y desarrollo de empresas comunitarias y cooperativas en colaboración con el Estado. La corporación tendrá todos aquellos poderes corporativos permitidos en ley.
El Proyecto del Senado establece que la Junta de Directores podrá recibir dietas bajo parámetros similares a los permisibles para instituciones depositarias en Puerto Rico y todos los miembros de la Junta estarán sujetos a las disposiciones de la Ley de Ética Gubernamental.